violencia de género en Atlántico

Redacción: El Heraldo

Alarmante y preocupante. Así han sido calificadas por la procuradora General de la Nación, Margarita Cabello, las cifras que registra el departamento del Atlántico en cuanto a violencia de género y feminicidios.

Sostuvo que a nivel nacional, Atlántico se ubica como el cuarto ente territorial con más casos de feminicidios.  Recordó que, en 2022, 614 mujeres fueron víctimas de este delito en Colombia, donde el 7,7 % de los casos fueron en el Atlántico.

Para la jefa del Ministerio Público, el departamento era un territorio de paz y en los últimos años la situación ha venido desmejorando.

“En Atlántico y Barranquilla, debo decirlo con tristeza, se han incrementado los hechos de violencia y no dejan de ser alarmante los feminicidios en Barranquilla y Soledad. Lo tenemos que conversar porque eso no puede continuar», precisó Cabello.

De acuerdo a lo informado por la procuradora Cabello, en Atlántico se han creado 16 agencias especiales para abordar el tema de violencia de género. En este proceso se identificaron 22 alertas de intervención, para un total de 38 casos priorizados.

“Cada día vemos estadísticas y a pesar de tener más instituciones las cifras siguen aumentando. Así que este espacio es para reflexionar que  estamos haciendo y que está ocurriendo”, expresó.

La líder del órgano de control fue enfática en afirmar que desde la entidad no se permitirá violencia de ningún tipo a la mujer, niñas y adolescentes.

“Cada niña, cada adolescente, cada mujer, importa mucho y por eso hoy estamos aquí escuchando sus peticiones y respondiendo a la necesidad”, expresó.

Cabello Blanco añadió que “todos estos temas no son fáciles de abordar y escuchar a las víctimas para esclarecer los casos es fundamental; podemos alzar la voz cómo institucionalidad para frenar la oleada de violencia en nuestro departamento y nuestra ciudad».

Voces de activistas

La activista Emma Doris López expresó la preocupación que existe frente a las cifras de violencia contra la mujer en el Atlántico y que las cifras de Medicina Legal son solo un subregistro, pues muchas de ellas no denuncian por la desconfianza en la justicia.

“El objetivo de este conversatorio es reconocer cuáles son esas barreras institucionales y los imaginarios sobre el no acceso a la justicia”, expresó.

López confirmó que en 2023 se han registrado 10 homicidios contra mujeres en el Atlántico y un feminicidio.

A su turno, Ruth Pareja, experta en temas para la mujer, indicó que el mensaje para la sociedad es que no puede haber más impunidad y que quienes denuncien encuentren en la institucionalidad un apoyo.

“Nosotros hemos venido haciendo seguimiento a varios casos como el de Brenda Pájaro, Gabriela Romero, entre otros. Lo que si queremos decirle a la Procuraduría que tenga en la mirada al Atlántico que escuche a las familias de la víctima y que se revise las estadísticas”, sostuvo. 

Cifras en el país

De acuerdo a la información que entregó la procuradora Cabello, 3 mujeres cada hora, 128 al día y 47 mil en el 2022, fueron víctimas de violencia.

“Está es la punta del iceberg que hay detrás. Porque muchas no se atreven a denunciar. Esas 47.771 víctimas en comparación con 2021 a nivel nacional representó un aumento contra la mujer por más de 7.000 casos”, dijo.

En la mesa ‘Diálogos de Vida’, Cabello también alertó sobre las cifras reportadas por el Instituto de Ciencias Forenses y Medicina Legal como el reporte de exámenes médico-legales por presunto delito sexual en mujeres aumentó en 3.650  casos en el año 2022, frente a lo reportado en el 2021.

En 2023, se han registrado 3.483 casos de violencia intrafamiliar y 1.516 exámenes médico-legales efectuados por presunto delito sexual.

 12 Total vistas,  1 Vistas en el día

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *