regreso a las aulas

Redacción: El heraldo

Este año el regreso a clases presenciales en los colegios públicos del Atlántico y de Barranquilla no será posible. Así se desprende de los procesos que vienen desarrollando la Gobernación y el Distrito para alistar la vuelta de los estudiantes a las aulas.

La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, ha dicho en varias oportunidades que la salud de la comunidad educativa es prioritaria para su gobierno, razón por la cual viene trabajando en diferentes estrategias que permitan fortalecer la educación en casa y garantizar un retorno gradual y seguro a los colegios de los 20 municipios no certificados del departamento.

Dentro del piloto propuesto para el análisis del sector oficial con miras a una eventual etapa de implementación del modelo de alternancia, a partir del próximo año, la Gobernación ha incluido una caracterización de cada una de las instituciones educativas, para diagnosticar las condiciones de los docentes y directivos docentes de cara a la incorporación del modelo de alternancia. Lo que se busca es definir las medidas que permitan a los docentes desarrollar su actividad laboral en un ambiente de bienestar y seguridad para ellos, lo mismo que para la comunidad educativa.

En el caso de Barranquilla, la Secretaría de Educación viene trabajando con los colegios oficiales en un piloto que posibilite unas variables claras de lo que se debe hacer en cada institución educativa para poner en marcha el modelo de alternancia educativa. Claro está, cumpliendo las condiciones de bioseguridad establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social para asegurarse de que los niños y jóvenes regresen en medio de un ambiente seguro para su salud.

En todo caso, las medidas que adopten tanto la Gobernación del Atlántico como el Distrito de Barranquilla solo se podrán implementar a partir del próximo año, teniendo en cuenta que los entes territoriales tienen hasta el 9 de noviembre, faltando pocos días para terminar el presente año escolar, para presentar al Ministerio de Educación el plan de regreso gradual.

Distrito diseña rutas y medidas para la reapertura gradual y progresiva

Luego de conocerse la decisión del Ministerio de Educación Nacional de establecer un plazo para la entrega de los planes de alternancia por parte de los entes territoriales certificados, el Distrito de Barranquilla aseguró que a través de la Secretaría de Educación viene preparando y diseñando, desde hace varios meses, la guía sobre protocolos que se deben implementar en las instituciones educativas para reapertura “gradual y progresiva, ya sea en el corto, mediano o largo plazo.

En respuesta a las preguntas formuladas por EL HERALDO, la Secretaría indicó que viene haciendo un acompañamiento a las directivas de los colegios públicos de la ciudad, con el fin de construir un camino seguro para recuperar el sentido de seguridad de la escuela, cumpliendo las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud.

Este trabajo con las directivas de las instituciones educativas también tiene el acompañamiento de las secretarías de Desarrollo Económico y de Salud para garantizar a los padres de familia la seguridad que tendrán los niños cuando regresen a las aulas.

Según la Secretaría de Educación, con los colegios oficiales vienen adelantando un piloto para recrear las características de cada institución educativa, de tal manera que se pueda tener un panorama claro de lo que se debe hacer con los protocolos de bioseguridad.

La caracterización incluye cuál es la planta de docentes que puede trabajar presencialmente, los estudiantes matriculados y el estado de la infraestructura de cada colegio.

“Con los colegios oficiales venimos adelantando un piloto para recrear y revisar todas las variables, características de cada IED y aspectos a tener en cuenta”, explicó la secretaria de Educación, Bibiana Rincón.

Con relación a la educación para el trabajo y el desarrollo humano, entre ellas el Sena, la secretaría dijo que trabaja en la estructuración de una guía especial para cada tipo de institución, con base en los lineamientos generales para la reapertura gradual de clases presenciales.

En cuanto a los colegios privados, están en el proceso de acompañamiento para iniciar la revisión de los protocolos, y estrategias, para la autorización de reapertura gradual.

Gobernación avanza en proceso de licitación para obras en colegios

Desde el inicio de la declaratoria de emergencia sanitaria por parte del Gobierno nacional, la Gobernación del Atlántico ha venido trabajando en garantizar la continuidad de la oferta del servicio educativo acorde con todos los lineamientos y orientaciones expedidas por el Ministerio de Educación.

En ese sentido, dijo que fortaleció varias estrategias orientadas al aprendizaje en casa, que están contempladas en el llamado plan ‘Escuela en casa’.

Paralelamente, vienen trabajando en la guía que contendrá los aspectos que se tendrán en cuenta para implementar los protocolos de bioseguridad que permitan un retorno gradual y seguro en el modelo de alternancia que incluye algunos momentos en presencialidad.

La Secretaría de Educación indicó que para el caso de las instituciones de carácter oficial del departamento están en la fase de estudio de las condiciones de infraestructura educativa, que incluye las baterías sanitarias, las condiciones de bioseguridad, la caracterización de nuestras comunidades y las autorizaciones de las familias.

Actualmente la Gobernación tiene abierto el proceso licitatorio para el mejoramiento de la infraestructura sanitaria de las instituciones educativas oficiales de los 20 municipios no certificados por valor de $8.400 millones, con el fin de contribuir al alistamiento para el regreso a clases en la modalidad de alternancia para el año 2021.

“Queremos asegurar un retorno progresivo y gradual a partir del próximo año, con unas instituciones educativas en las cuales llevaremos a cabo un piloto una vez establezcamos condiciones acordes y seguras para el retorno”, explicó la secretaria de Educación, María Catalina Ucrós.

Con relación a las instituciones educativas privadas, la secretaria informó que están en la fase de construcción e implementación de sus protocolos de bioseguridad, con observancia de los lineamientos emitidos por el Gobierno nacional.

Estas instituciones deberán remitir los protocolos a las secretarías de Educación y Salud departamental para su revisión y aprobación en articulación con cada autoridad municipal.

Las disposiciones del Ministerio de Educación sobre la alternancia

La directiva 016, expedida por el Ministerio de Educación, entrega unas orientaciones a los entes territoriales para la implementación del plan de alternancia educativa, que debe contemplar también el protocolo de bioseguridad establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social para estos casos.

La ministra María Victoria Angulo ha dicho que la directiva tiene como propósito formular el plan de regreso gradual, progresivo y seguro a las aulas para favorecer el desarrollo integral y el aprendizaje de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todo el país.

El documento expedido por la cartera de Educación contempla que los departamentos y municipios certificados tienen un plazo de 30 días calendario (hasta el próximo 9 de noviembre) para elaborar, aprobar y presentar ante la comunidad educativa y el Ministerio de Educación sus planes de alternancia. En ellos deberán especificar las acciones que se tomarán para cada nivel educativo del sector oficial y privado.

Asimismo, a partir del cumplimiento del término señalado, las autoridades deberán trabajar de manera conjunta con la comunidad educativa para darle inicio a la implementación del plan de alternancia y de los protocolos de bioseguridad.

Estos planes, que se implementarían en lo que resta del 2020 y 2021, serán adoptados por los mandatarios territoriales, valorando siempre las condiciones y el contexto sanitario del territorio y brindarán información para que todos los miembros de las comunidades educativas cuenten con la información suficiente, clara y basada en evidencia de las autoridades de salud, sobre las acciones, y tiempos que deben ser tenidos en cuenta para la implementación de los protocolos en cada nivel educativo.

Con base en los planes de alternancia educativa los establecimientos educativos de cada zona deben adelantar sus acciones para el retorno gradual, progresivo y seguro que permita el adecuado regreso a las aulas de conformidad con las disposiciones contempladas en la Resolución 1721 de 2020.

Los establecimientos educativos que ya cuentan con protocolos aprobados por las autoridades territoriales, continuarán prestando el servicio educativo bajo alternancia revisando lo señalado en las disposiciones emitidas por el ministerio.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *