Autocuidado

Redacción: El Heraldo

En las últimas tres semanas, Barranquilla ha venido registrando un “leve” aumento de casos de coronavirus; sin embargo, las autoridades de Salud Distrital y expertos reiteraron que la clave para evitar un alza desmedido de contagiados es seguir aplicando las medidas de bioseguridad.

A corte del domingo 10 de octubre, Barranquilla tenía un total de 205.421 casos positivos y llevaba 5.490 fallecidos.

El secretario de Salud del Distrito, Humberto Mendoza, indicó que han tenido una “tendencia leve, pero sostenida” de incremento de casos, teniendo una positividad del 10 %.

Además, explicó que las edades en que se concentran los nuevos contagiados son entre jóvenes de 20 y 40 años no vacunados.

En cuanto al indicador de letalidad, aseguró que es el más estable con un 0,8 % en el mes de septiembre y lo corrido de octubre.

“Tenemos un promedio de una persona fallecida por día por causa covid”, dijo Mendoza al señalar que el 95 % de las personas que han muerto por el virus no recibió la dosis contra el virus.

Razón por la cual insistió en que la vacuna es efectiva y protectora porque así lo ha evidenciado la ciencia alrededor del mundo, que demuestra que los vacunados no sufren la enfermedad severa ni fallecen.

Delta no tiene incidencia en el uso actual hospitalario. El secretario de Salud del Distrito aseguró que no hay evidencia –actualmente– que demuestre que el uso hospitalario que se está dando en Barranquilla corresponda a la variante Delta.

“Los casos nuevos, resultados de estudios probabilísticos, confirman la detección informada por INS anteriormente, pero también es claro que existe –actualmente– predominio de la variante Mu”, dijo Mendoza.

Por otro lado, indicó que han evidenciado que los casos son en personas no vacunadas que tienen la condición de susceptible para contagio, independiente del tipo de variante o mutación del virus Sars Cov2 que esté circulando en la ciudad.

Además, reiteró que sin importar la cepa que se encuentre activa, las medidas son las mismas: autocuidado y vacunación.

Recordamos que el pasado viernes, el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, presentó un análisis en el que planteaba la hipótesis de que en departamentos donde viene creciendo la ocupación uci estaría asociado a la propagación de la variante delta.

En el informe presentado, señaló que Antioquia es el territorio con mayor preponderancia de delta en el país, seguido de Atlántico, luego Bolívar, Cauca y otros departamentos en etapa de crecimiento como Nariño y Cauca.

“Tenemos unas regiones donde llegó delta primero y donde tiene un crecimiento mayor, y en algunas de ellas ya empieza a ser la segunda variante de preponderancia y probablemente en una o dos semanas adquiera la característica de dominante”, mencionó Moscoso.

Ocupación ucis está estable

Como “muy estable” calificó el secretario de Salud la ocupación de las unidades de cuidados intensivos de los últimos dos meses.

Humberto Mendoza explicó que el uso se ha mantenido en un promedio del 56 % en los últimos 2 meses y que el uso de las unidades para pacientes positivos con covid-19 se encuentran en 5 %.

“Barranquilla mantiene una alta disponibilidad de ucis covid. Recordemos –en todo caso– que no son las ucis la solución para la atención de la enfermedad grave, la solución es prevenirla con la vacunación contra el virus”, dijo el jefe de la cartera de salud.

La ciudad tiene una capacidad instalada de ucis de 742 camas, de las cuales 58 son ocupadas con pacientes con covid, 357 con pacientes con otras patologías, teniendo así 327 camas disponibles.

Se cumplió el aforo en el Metro

Según señaló el jefe de la cartera de salud del Distrito, los partidos de la Selección Colombia no tienen incidencia exclusiva en los contagios, sino que obedecen también a las actividades colectivas que hacen familias y amigos que generan riesgos de contactos estrechos entre enfermos covid asintomáticos y susceptibles de covid porque no han padecido la enfermedad o no están vacunados

Recordó que las medidas de vacunación y autocuidado son clave para que los eventos masivos no generen más riesgo frente al cuarto brote en el que se encuentra la ciudad y la región.

Datos de la Policía Metropolitana de Barranquilla revelaron que un total de 31.390 hinchas ingresaron al Estadio Metropolitano, que tenía un aforo de 33.450.

Barranquilla sigue teniendo alto índice de resiliencia

Las autoridades de salud de la ciudad aseguraron que el índice de resiliencia de está “muy bien”, manteniendo a Barranquilla en el puesto más alto entre el resto de ciudades del país.

“Barranquilla tiene las mayores coberturas de vacunación, de disponibilidad de ucis , de muestreo en pruebas PCR covid y de seroprevalencia de covid-19”, destacó el secretario de Salud, Humberto Mendoza.

Entre tanto, el Ministerio de Salud y de Protección Social explicó que medir este índice es importante porque permite identificar los territorios con mayor resiliencia epidemiológica ante la apertura de espacios para el desarrollo de actividades económicas y sociales.

“Su seguimiento es importante para detectar de forma oportuna un riesgo inminente de brotes por covid-19 que puedan generar un impacto negativo en la salud y economía de la población”, explicó el ministerio a través de un comunicado.

La eficacia de la vacuna es para todas las variantes

Varios epidemiólogos han llegado a la conclusión de que las vacunas contra la covid-19 tienen un buen efecto protector contra los síntomas graves del virus.

El epidemiólogo Juan Pablo Moreno indicó que han tenido casos de pacientes con el esquema completo que termina en la clínica, pero que al final supera el virus.

Así como contagiados que no han recibido la primera dosis y que terminan con un desenlace fatal.

Por su parte, Edgar Navarro, indicó que la variante Mu sigue siendo la de más presencia en varios territorios de Colombia, incluyendo Barranquilla.

Sin embargo, no descarta que puedan cambiarse los papeles debido a que la Delta tiene una alta transmisibilidad.

Sobre este tema el médico Álvaro Portilla indicó que la movilidad comunitaria puede generar que aumenten los casos de la Delta ya que esta es más contagiosa.

Los expertos hicieron un llamado a mantener las medidas de autocuidado que se han venido aplicando desde que comenzó la pandemia debido a que la forma de contagio no cambia con cada variante.

“Lo relevante en esto es que las medidas de prevención siguen iguales independientemente de las variantes que se presenten”, dijo Navarro sobre el tema.

Además, reiteraron la importancia de la vacunación, sin importar cuál es la farmacéutica que desarrolló la dosis, ya que todas sirven para prevenir los efectos graves del coronavirus.

“Ya se ha demostrado que las vacunas son eficaces -incluso- para estas variantes que recientemente se detectan en nuestro departamento”, dijo Portilla.

 22 Total vistas,  1 Vistas en el día

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *