lluvias en el Caribe

Redacción: El heraldo

Las lluvias se intensificarán durante los próximos días en los departamentos de la región Caribe a causa del fortalecimiento de una onda tropical, la cual tiene una alta posibilidad de convertirse en un ciclón tropical.

Así lo informó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), que mantiene una alerta naranja ante la posibilidad de que se generen torrenciales aguaceros, vientos y tormentas eléctricas en la Región.

Daniel Useche, jefe de Pronósticos y Alertas del Ideam, explicó que la onda tropical cuenta con una posibilidad del 80% de alcanzar la categoría de ciclón tropical dentro de las próximas 48 horas.

“El sistema se está alejando del área colombiana; es muy probable que si alcanza la categoría de depresión tropical lo haga en una zona fuera del área nacional”, expuso el funcionario en diálogo con EL HERALDO.

Useche indicó, además, que el efecto indirecto de dicha onda tropical se ha reflejado en las lluvias registradas durante el último fin de semana.

Aseguró, además, que las precipitaciones intensas se podrán extender hasta el martes o miércoles de la semana entrante, especialmente, en las tardes o noches.

“Estamos en la temporada lluviosa. Si bajan un poco las precipitaciones, puede que se reactiven para finalizar el día”, indicó.

El jefe de Pronósticos y Alertas del Ideam también expuso que durante el sábado cayeron 42.0 milímetros de agua: “Fueron lluvias abundantes, pero no superaron ningún promedio histórico para el mes”.

El funcionario también expuso que “vamos a estar a la expectativa en los próximos días porque se podría presentar un aguacero de esta magnitud en Barranquilla u otros sectores del departamento del Atlántico, lo que favorecería la aparición de arroyos”.

Recomendaciones. El Ideam recomendó prestar “especial atención” en zonas de alta pendiente localizadas en La Guajira, norte de Cesar y Magdalena, Bolívar, Atlántico, Córdoba y Sucre –así como otros departamentos del país– ante la probabilidad de crecientes súbitas o deslizamientos de tierras.

Asimismo, la entidad indicó que la actual temporada de huracanes en el océano Atlántico, mar Caribe y Golfo de México continúa “mostrándonos importante inestabilidad atmosférica”. Se espera que dicha situación persista durante los meses de octubre y noviembre.

Por esta razón, el Ideam sugirió que se activen y refuercen las medidas de prevención orientadas a la reducción de los riesgos causados por este tipo de eventos.

Mientras que a los operadores de pequeñas  embarcaciones, turistas y pescadores se les aconsejó seguir de cerca la evolución diaria de las condiciones meteorológicas y marinas.

Vendaval en soledad

Más de 50 viviendas resultaron afectadas por un vendaval en los barrios  Santa Inés, El Río y Salamanca, ubicados en el municipio de Soledad.

La emergencia, que fue reportada por varios ciudadanos a través de la línea Wasapea a EL HERALDO, se presentó en medio del aguacero que cayó en la tarde de este domingo.

“Se llevó siete láminas de la casa de mi hermana. Nosotros salimos corriendo a ayudarla, pensando que había pasado algo más grave”, dijo Camilo Torres, quien reside en cercanías a uno de los sectores afectados por el vendaval.

A su turno, Lauren Sarmiento –habitante del barrio Santa Inés– indicó que la emergencia los tomó de sorpresa.

“Nosotros solo sentimos el grito de los vecinos, en ese momento se sintió un brisón y las tejas se veían como papelitos en el techo. El cielo estaba muy nublado pero aún no estaba lloviendo, expresó la mujer.

Además, expuso que “pusimos un plástico en el techo para evitar que la casa se moje si llega a llover en la noche”.

Al cierre de esta edición, integrantes del Cuerpo de Bomberos y la Defensa Civil adelantaban el censo para determinar el número exacto de personas damnificadas en dichos sectores del municipio de Soledad.

Daños de luz

El pasado sábado, a causa de las fuertes lluvias se presentaron cortes del servicio de energía en varios sectores de la ciudad de Barranquilla.

A través de un comunicado, la empresa Air-e indicó que las afectaciones se presentaron en los barrios que comprenden los circuitos Nueva Colombia y Portal del Prado.

El circuito Nueva Colombia alimenta parte del barrio Los Andes, San Felipe, Nueva Granada y Nueva Colombia. Para el caso del circuito Portal del Prado alimenta una parte del barrio Boston, la zona comercial ubicada en inmediaciones de la Catedral Metropolitana y un sector del barrio Abajo.

 “Apenas la lluvia cesó y las condiciones atmosféricas lo permitieron, personal técnico adelantó las labores de restablecimiento del servicio de energía”, expuso la compañía.

“Queremos una pronta solución”, dicen los habitantes de Rebolo

Así se ven las calles afectadas del barrio Rebolo.
Así se ven las calles afectadas del barrio Rebolo.

Angustiada y preocupada. Así se encuentra María del Rosario Jiménez, moradora del barrio Rebolo, quien indica que de sus 73 años de vida trabajó 25 por “su ranchito”, el cual hoy día se encuentra en estado de deterioro debido a los “grandes arroyos” que diariamente entran por su puerta.

 “Ayer (sábado) le dije a mi hija que yo no quiero sufrir más… Me la paso llorando sola pensando en que todo mi esfuerzo se está yendo por el alcantarillado”, dijo Jiménez.

Los vecinos manifestaron sentirse desesperados debido a que desde que canalizaron el arroyo Hospital este se rebosa hasta desbordarse y entrar a las casas de los moradores del barrio Rebolo, más exactamente en el sector comprendido por la carrera 34a, entre calles 17 y 11.

Según indicaron, desde el 2017 “sufren las consecuencias” de dicha canalización, pues manifiestan que cada vez que llega la ola invernal, ellos tienen la misma problemática: “Nosotros no queremos plata. Sí, somos gente de estrato uno, pero tenemos dignidad. En plena pandemia nosotros fuimos arrollados por esa agua mugrosa, ahora nuevamente es igual”, indicó Miriam Bacca, otra habitante del sector.

Los moradores del barrio precisaron que de no ser por la ayuda que se brindan entre ellos, ya alguien habría pagado las consecuencias, pues manifiestan que hay viviendas en donde los habitantes se encuentran en estado de vulnerabilidad e indefensión.

“En una de las casas afectadas hay nueve familias que viven en condiciones inhumanas. Allí, hay en total cuatro personas con discapacidad: un niño con síndrome de Down, otro niño con parálisis cerebral, un anciano con Alzhéimer y una señora que tiene problemas en las rodillas y no puede movilizarse”, comentó un habitante del sector.

Así se ven las calles afectadas del barrio Rebolo.
Así se ven las calles afectadas del barrio Rebolo.

Yolanda Pérez, líder social de Rebolo, indicó que sus enseres y electrodomésticos se han ido dañando, dejándola “sin nada y endeudada”. 

“Ya no tenemos nada, lo único que nos queda es la esperanza de que algún día podamos seguir viviendo tranquilos como lo hacíamos antes de toda esta ‘pesadilla’”, expresó.

Dijo que el arroyo tenía su desembocadura bien hecha; sin embargo, al momento de hacer la obra cambiaron la dirección en la que el arroyo corría, haciendo que se estanque y posteriormente se desborde en las calles de los sectores antes mencionados.

“Ojalá nos tiendan la mano. Nosotros no queremos dinero ni que nos regalen nada, queremos es que nos solucionen” agregó Iris Naranjo, habitante del lugar.

Habitantes del barrio Rebolo limpiaron las rejillas de la canalización del arroyo.
Habitantes del barrio Rebolo limpiaron las rejillas de la canalización del arroyo.

Por su parte, Alberto Salah, director de la Agencia Distrital de Infraestructura (ADI), indicó que las inundaciones en las viviendas son producto del taponamiento de basuras en las rejillas de captación “a lo largo del trayecto del canal en la carrera 35 desde la calle 33 hasta la calle 17”.

Manifestó además que han realizado limpiezas en las rejillas de la zona para evitar que se siga presentando la problemática, y precisó que están en proyecto de levantar las casas que se están viendo afectadas para “garantizar que el agua no entre a los predios”.

El director de la ADI expresó también que con el fin de ayudar a las familias afectadas han realizado visitas con el personal de la Oficina de Gestión del Riesgo, con el fin de conocer cuáles han sido las pérdidas materiales que han tenido los damnificados. Indicó que visitaron cerca de 20 casas.

“Se han iniciado las obras de levantamiento de viviendas en el barrio Rebolo. En la carrera 35 entre la calle 17 y 11 con acabados externos. Se trabaja también en los acabados internos de las viviendas, como lo son pisos y cielo raso. Por otra parte se hace el relleno y levantamiento de muros de las casas en la carrera 35, entre las calles 21 y la 17.  Las casas por debajo de la calle 11 aún están en espera, ya que los habitantes de las viviendas no han evacuado para hacer la respectiva intervención”, puntualizó Salah.

Vecinos de La Playa, “desesperados” por constantes inundaciones

Dos mujeres caminan por una de las calles del sector de Las Canteras, en el corregimiento de La Playa.
Dos mujeres caminan por una de las calles del sector de Las Canteras, en el corregimiento de La Playa.

“De prosperidad nada más tiene el nombre. Aquí lo que han hecho ha sido un atropello a nuestra dignidad humana”. Esas fueron las palabras con las que Karina Madrid, moradora del sector de Las Canteras, en el corregimiento de La Playa, resumió el “infierno” que vive desde hace más de 20 días.

La mujer manifestó que debido a la construcción de la Segunda Circunvalar, su casa que está ubicada exactamente en la calle 8 con carrera 17 y la de todos sus vecinos se ha inundado día tras día durante las últimas semanas, ocasionándoles grandes pérdidas materiales.

Los residentes de esta zona indicaron que la construcción de la vía inició hace alrededor de diez meses, sin embargo, hace aproximadamente 24 días se ha venido rebosando un “pozo” que se creó en el sitio debido a la obra, lo que ha causado que el agua se desborde y se meta en las casas.

“Yo no duermo, no como, no sé qué hacer. El viernes pasado tuve que mudarme corriendo en la madrugada porque el agua se me metió, me dañó todo. Esto es desesperante”, señaló Esperanza Narváez mientras las lágrimas corrían por su rostro.

Indicó también que se ha visto muy afectada puesto que debido a las fuertes lluvias que se han presentado los últimos días “perdió sus cositas”, ya que el agua inundó su vivienda y arrasó con casi todas sus pertenencias.

La comunidad, en medio de esta situación, ha comenzado a construir muros improvisados con la intención de mermar la fuerza del agua y que no los siga afectando: “no todos pueden hacer esa construcción, el que medio tiene la hace, a los demás nos toca encomendarnos a Dios”.

Los residentes de la zona fueron enfáticos al sostener que antes de que se iniciara la construcción, no habían tenido ningún inconveniente durante la ola invernal.

“Somos muchas familias afectadas, esperamos que la Alcaldía se haga presente. Ni la Concesión Costera ni la Agencia Nacional de Infraestructura ha venido a ver lo mal que la estamos pasando”, dijo Maryoris de La Hoz.

Asimismo, el colegio San Vicente de Paul –ubicado en la carrera 10 con calle 5 del corregimiento de La Playa– también se ha visto afectado por la construcción de la Segunda Circunvalar.

Javier Gómez, coordinador de la institución educativa, manifestó que siempre han tenido problemas con las lluvias, sin embargo, afirma que desde que comenzó la construcción de la nueva vía este problema se ha agravado a tal punto de crear un arroyo dentro de las instalaciones.

“Los arroyos han desviado su cauce normal y ahora desembocan en esta zona”, expresó.

Indicó, además, que debido a este arroyo interno se están destruyendo las instalaciones, afirma que se dañaron cerca de mil libros, equipos y todas las fotocopiadoras. 

Este medio consultó a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) sobre la situación y no obtuvo respuesta al cierre de esta edición.

Desbordamiento de los ríos en la Zona Bananera deja a 43 familias damnificadas

Por Jesús M. Solano Rubio

Los desbordamientos de los ríos Frío y Sevilla, en la Zona Bananera (Magdalena), provocó una emergencia que dejó afectadas a 43 familias, que claman la ayuda de las autoridades municipales y departamentales.

El director de la Defensa Civil Magdalena, coronel (r) Karoltz Omaña, explicó las veredas Macondo en Guacamayal y Zuana, en Orihueca, fueron las afectadas por la creciente súbita de los ríos.

“En Macondo fueron siete familias afectadas, 20 adultos y 16 niños; mientras que en Zuana los damnificados fueron 36 familias”, dijo el jefe del organismo de socorro.

Indicó que la tormenta tropical viene acompañada de fuertes vientos y tormentas eléctricas en la región, por lo que invitó a la ciudadanía a mantenerse en alerta.

“Estamos en la segunda temporada de lluvias. Octubre es la más fuerte y se pueden generar crecientes súbitas, deslizamientos y vendavales”, comentó.

Para prevenir catástrofes, la Defensa Civil en el Magdalena ha creado observatorios comunitarios del riesgo con el apoyo de la ciudadanía.

“Ellos van a las rondas hídricas de la ciudad para verificar el nivel del río y los posibles escenarios de riesgo”, comentó.

Las autoridades en Santa Marta realizaron un reconocimiento de las cuencas de los ríos Manzanares, Gaira y en la quebrada Tamacá para la prevención de desastres.

“En el sector de Puerto Mosquito encontramos un grupo de jóvenes bañándose y se les explicó el riesgo de crecientes súbitas por esta temporada de lluvias, asimismo, en la quebrada Tamacá y en el río de Manzanares encontramos acumulado una gran cantidad de escombros, basuras y desechos que podrían generar represamiento y a su vez  inundaciones los sectores aledaño”, señaló el director de la Defensa Civil.

Respecto a la situación en el municipio de Salamina, el coronel (r) Omaña señaló que las autoridades trabajan en los mantenimientos del sector y aunque el nivel del río Magdalena ha aumentado, se mantiene dentro de los límites.En Montería intervienen 1.5 km de vías

Por Óscar Cuello

Con la adecuación de 1.5 kilómetros se da inicio a la realización de los diseños requeridos para la pavimentación de la vía que del casco urbano de Montería, conduce al corregimiento de Los Pericos.

El alcalde Carlos Ordosgoitia Sanín aseguró que se trata de una intervención de la malla vial urbana y rural, especialmente en los tramos más afectados por la temporada invernal, lo que impide que los campesinos puedan llevar sus productos agrícolas a las centrales de abasto.

“Este proyecto tiene inicialmente una asignación presupuestal de $3.000 millones de pesos, recursos que se invertirán en mejoramiento de puntos críticos en zona rural y reconstrucción de losas en concreto o asfalto en sectores urbanos, con el fin de mejorar la movilidad”, indicó el mandatario.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *