dólar

Redacción: La Fm

El dólar estadounidense ha superado la barrera de los $4.000 justo cuando inician las vacaciones de mitad de año, lo que ha generado una mezcla de preocupación y análisis entre los expertos. Daniel Velandia, director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Credicorp Capital, ofreció una explicación detallada de las razones detrás de este fenómeno en La FM de RCN. 

Velandia señaló que el alza del dólar es el resultado de una «combinación de factores globales y locales». Uno de los principales factores globales es el cambio en las proyecciones de la Reserva Federal de los Estados Unidos. «Efectivamente, el cambio sistemático continuo en las proyecciones frente a lo que va a hacer la Reserva Federal en los Estados Unidos ha generado presiones importantes en las últimas semanas», afirmó.

A principios de año, se esperaba que la Reserva Federal recortaría su tasa de interés hasta seis veces este año. Sin embargo, ahora solo se prevé uno o dos recortes, lo que ha fortalecido el dólar a nivel mundial. «El mercado esperaba que la Reserva Federal recortaría su tasa de interés de casi seis veces este año. Ahora solo se esperan entre una y dos veces y eso ha fortalecido el dólar un poco a nivel mundial en las últimas semanas», explicó Velandia. 

El dólar supera los 4.000 en medio de vacaciones: expertos analizan las razones

En el ámbito local, Velandia destacó el «efecto contagio» de las elecciones en México, donde Claudia Sheinbaum, candidata del presidente López Obrador, ganó con una mayoría significativa en el Congreso, permitiéndole potencialmente realizar cambios constitucionales. «No hay nada que genere más incertidumbre que cambios institucionales en un país», señaló, añadiendo que la depreciación del peso mexicano ha tenido un impacto en otras monedas latinoamericanas, incluyendo el peso colombiano. 

Además, Velandia mencionó que la incertidumbre política y el ruido fiscal en Colombia también han contribuido a la situación. «El déficit fiscal de Colombia es uno de los principales, sino el principal talón de Aquiles de la economía colombiana y eso está poniendo también algo nerviosos a los inversionistas», dijo. 

Velandia también recordó que Standard & Poor’s recortó la perspectiva de la calificación crediticia de Colombia debido al bajo ritmo de la inversión privada, lo que aumenta la probabilidad de una rebaja en la calificación soberana en los próximos 6 a 12 meses. «Eso genera volatilidad en los activos y, por supuesto, ayuda a que el dólar suba un poco», comentó. 

Por otro lado, el alto nivel de la tasa de interés en Colombia ha moderado un poco las salidas de flujos y ha incentivado la entrada de inversiones en los mercados de renta fija. «Nosotros esperamos que en la reunión de este mes [el Banco de la República] vuelva a recortar su tasa en 50 puntos básicos. Eso dejaría la tasa de interés de Colombia en 11.25%, una de las más altas del mundo», indicó Velandia.

Dólar llegaría a $4.200 a final de año, ¿por qué?

En cuanto a las proyecciones para el futuro cercano, Velandia anticipa que el dólar podría subir aún más durante el segundo semestre del año. «Nosotros tenemos una proyección para final de año entre 4.154 a 4.200 pesos», afirmó, aunque también sugirió que una eventual reducción de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal podría moderar este incremento. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *