El viceministro de Salud, Alexánder Moscoso, indicó que hasta abril de 2021 empezaría el proceso de vacunación contra el coronavirus de la población priorizada (personal de salud, mayores de 60 años y personas con comorbilidades).
“Seguramente en abril o probablemente en abril tenemos ya los primeros vacunados. Estamos haciendo negociaciones y muchas ya están adelantadas. Estamos pendientes de detalles finales que protegen a los colombianos”, dijo el funcionario.
No obstante, el representante a la Cámara José Daniel López, del Partido Cambio Radical, criticó al Gobierno porque “la mayoría de colombianos tendrá que esperar hasta 2020 por la vacuna”.
López asegura que el Ejecutivo no ha actuado con diligencia frente al tema: “Pese a que lo advertimos desde julio, el Gobierno no le jaló ni a la prevención ni a la acción. Hoy estamos al nivel de Belize y Surinam, no de otros países de Latinoamérica”.
Puso de presente que, por ejemplo, México inicia la vacunación a la población prioritaria en el presente mes de diciembre, Argentina en enero de 2021, al igual que Perú, mientras que Colombia arrancaría en abril de 2021.
Por ahora lo que se conoce de las negociaciones de Colombia es que están listos cerca de $500 mil millones para comprarle 10 millones de vacunas Pfizer, la primera farmacéutica autorizada en el Reino Unido para distribuir el medicamento y que con ellas se iniciaría la vacunación de las 15 millones de personas priorizadas en el país para ello. A través del mecanismo Covax, de cooperación entre países y entes multilaterales, se obtendrían otras 10 millones de vacunas que estarían en el país en el segundo semestre de 2021.
Otra de las preocupaciones que trae la adquisición de las vacunas en Colombia es que en el país no hay preparación para garantizar la cadena de suministro de los medicamentos, debido a que tendrían que conservarse a -60 o -80 grados centígrados de temperatura.
Lo anterior implicaría además personal capacitado y dotación especial para manipular productos en frío extremo.
Ante lo que la subdirectora de Operaciones del Ministerio de Salud, Marta Narváez, indicó que es el distribuidor el que tiene que garantizar esos elementos, ya que en el país no se cuenta con cuartos fríos que tengan una red de frío a tan altas temperaturas como las que están requiriendo las vacunas en fases más avanzadas.
Además, el secretario general de la cartera de Protección Social, Gerardo Burgos, dijo que el Gobierno está pensando en construir varios centros de acopio acondicionados para mantener la cadena de frío, por ejemplo en Bogotá, Medellín, Cali, y Barranquill.
Entre tanto, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, ha venido presentando apartes del plan de vacunación, el cual se viene preparando desde hace dos meses y que incluye un trabajo conjunto con las IPS, EPS, centros de salud, clínicas y hospitales del país, a través de los esquemas nacionales de inmunización.
Ha dicho el funcionario que este proyecto implicará pasar de aplicar 33 millones de dosis de vacunas al año, a llegar alrededor de las 70 millones de dosis en todo el 2021.
Y afirmó que el Ministerio de Salud y demás autoridades sanitarias están trabajando para definir cómo será el proceso de la vinculación de la persona a la vacunación, así como el soporte de la plataforma tecnológica que permita tener información y trazabilidad de los pacientes.
Toque de queda y ley seca en otras regiones
Ante la indisciplina y festejos de algunos ciudadanos durante las últimas semanas, la Alcaldía de Cali decidió decretar toque de queda y ley seca desde el pasado jueves hasta el próximo miércoles 16 de diciembre. La medida irá desde la 1:00 hasta las 5:00 de la mañana.
Entre tanto, la Gobernación de Antioquia anunció toque de queda desde este domingo en siete subregiones del departamento, desde las 0 horas hasta las 6:00 de la mañana, y así se repetirá cada noche hasta el 20 de diciembre. Ese día se analizará qué tan pertinente es ampliar la medida.
Las siete subregiones contempladas son el Magdalena Medio, Norte, Nordeste, Suroeste, Occidente, Bajo Cauca y Oriente.
Así mismo, habrá toque de queda y ley seca en Norte de Santander desde el 12 hasta el 20 de diciembre, de 8 de la noche a 5 de la mañana, junto con otras medidas como implementación de pico y placa, prohibición de todo tipo de reuniones y eventos públicos y privados.
Así lo decidieron desde la Gobernación y la Alcaldía de Cúcuta y otros municipios del área metropolitana.
Frente al plan de recursos, Arregoces aseguro que desde el Ministerio de Salud y Proteccion Social se han generado unos modelos que permiten estimar los recursos necesarios para financiar la estrategia de vacunacion en diferentes escenarios. El pais ya cuenta con un gran avance en capacidad tecnica en vacunacion porque cuenta con uno de los mejore esquemas de vacunacion , agrego.
Ha senalado, en este sentido, que existe «una concienciacion muy alta» entre la ciudadania con relacion a los beneficios de vacunarse, puesto que Espana «es un pais con muy buena tradicion de vacunacion».