Onda tropical

Redacción: El heraldo

Tras el paso de Eta por el territorio nacional, un nuevo fenómeno natural amenaza con aumentar las lluvias en la región Caribe y provocar vientos entre los 20 y 25 nudos –aproximadamente–, lo que equivale a unos 40 y 50 kilómetros por hora.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideamdio a conocer que una onda tropical amenaza con convertirse en ciclón a su paso por el Caribe con un 70 por ciento de probabilidad en los próximos cinco días.

Daniel Useche, jefe de Alertas y Pronósticos del Ideam, indicó que están a la expectativa  de la onda que podría presentarse en los próximos días y  aumentar nuevamente la nubosidad, la intensidad de las lluvias, en algunos casos con tormentas eléctricas, oleaje por encima de lo normal y vientos fuertes que podrían dar el paso a trombas marinas.

Además, dijo que también podría verse afectado el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, igualmente sus cayos.

Aseguró que el sistema de ondas tropicales es muy común para esta época del año y que en las horas de la mañana y principio de la tarde se podrá tener cielos parcialmente nublado, pero luego habrá una alta posibilidad de lluvias.

Recordó estar atentos a las recomendaciones de las autoridades para evitar una emergencia, ya que podría generar crecientes súbitas o deslizamientos de tierra.

Por su parte, el meteorólogo Cristian Euscátegui, indicó que más allá de que se forme o no, el sistema de la onda tropical seguirá transitando cerca del país y estaría teniendo una mayor incidencia desde este jueves en la noche y progresivamente, en la madrugada en zonas de la región Caribe.

Recordó que estos fenómeno estacionales se presentan durante esta época del año y que normalmente transitan desde África en dirección a occidente, incluso pasan al Pacífico.

Señaló que este año han tenido una mayor frecuencia  los fenómenos naturales.

Desde 2005 los huracanes no recibían nombres del alfabeto griego: experto

El experto Cristian Euscátegui explicó que el Comité de Huracanes de la Asociación Regional Cuarta tiene una lista de nombres para huracanes que están preestablecidos y que esta va rotando cada seis años.

Sin embargo, nombres de huracanes como Katrina (2005) y María (2017), unos de los que más pérdidas de vidas humanas y materiales dejaron a su paso por las cosas, son eliminados por razones de sensibilidad y son reemplazados por otros que comienzan por la misma letra.

Dio a conocer que este año ocurre algo particular y es que se agotaron los nombres de la lista inicial por la alta actividad en los océanos, razón por la cual recurrieron a la lista alfabética de nombres griegos. Ver listado de nombres.

Indicó que este hecho sólo había ocurrido en el año 2005 que esta vez se ha generado más actividad por el calentamiento de las aguas del océano.

¿Qué hacer ante una emergencia?

Ante la temporada de lluvias y fuertes vientos, la recomendación de la Gobernación del Atlántico es asegurar los techos, no arrojar sedimentos en los afluentes, alertar cualquier peligro a la autoridad competente, y mantener  las alertas a los consejos municipales de gestión del riesgo y los organismos de socorro, para que estén preparados ante una eventual emergencia.

Las autoridades hicieron un llamado a los operadores de pequeñas embarcaciones, turistas y pescadores a seguir de cerca la evolución diaria de las condiciones meteorológicas y marinas. De igual manera, recordaron que es importante que atiendan las recomendaciones emitidas por la Capitanía de Puerto.

Indicaron que ante una eventual emergencia se activarán los consejos municipales de gestión del riesgo.

Aseguraron que también se han celebrado convenios  con los municipios en los cuales se han detectado situaciones de riesgo que coloquen en peligro los bienes jurídicos tutelados de los habitantes.

Explicaron que con la firma de los convenios se busca transferir recursos necesarios para que los municipios realicen obras de mitigación y se puedan superar las situaciones de emergencias.

 Dentro de los convenios se encuentra contemplada la capacitación de los habitantes de estos municipios, ubicados en zonas de riesgo, donde se les explica qué hacer en caso de que se presente un hecho natural que genere una emergencia.

Además,se les explica que no arrojen basura o material residual, a los afluentes, para que no se genere sedimentación.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *